MUERTE DEL PADRE JUAN GERARDI (1998)
Esto fue un dia trizte para Guatemala ya que havian matado al padre Gerardi muchos dicen que fue el hijo de Arzu, ya que el padre gerardi vio al hijo de Arzu vesandose con un hombre otros dicen que sabia algo del presidente en esa epoca y por eso lo mataron cual es al verdadera si es que lo son. Pero en realidad que le esta pasando a Guatemala el que haya matado al padre fue muy lejos y ese no tenia cerebro ya que era un ayudante de dios.
FIRMA DE LA PAZ
La paz se articulaba así en una serie de acuerdos, entre los que destacaban el firmado para el "Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado", el que establecía la "Creación de la Comisión para el esclarecimiento histórico", el del "Fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática", el de las "Reformas constitucionales y régimen electoral", el "Acuerdo de bases para la incorporación de la URNG a la legalidad" -firmado, por cierto, en Madrid, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1996- y, además, un "Acuerdo cronograma para el cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz".
Se trató de un proceso bien ordenado, articulado, y dotado de estructura, perfiles tácticos, y estrategia, en el que participó una parte notable de la población guatemalteca, con la implicación directa y decisiva de actores internacionales, entre los que jugaron un papel relevante Naciones Unidas, México, Noruega y España.
Nada de ello hubiera sido posible sin tener en cuenta el fin de la guerra fría, el hastío generacional, el apoyo europeo y de Naciones Unidas para encontrar soluciones regionales a problemas regionales, un proceso negociador rayano en lo modélico y, sobre todo y especialmente, el talante, fortaleza, liderazgo y sentido práctico del entonces Presidente, y hoy, de nuevo, Alcalde de Guatemala, Alvaro Arzú quien aquel día se asomaba al balcón del Palacio para decir: "La paz ha sido firmada. Este esfuerzo debe llamarnos a la reflexión, porque no es el fin, sino el principio de una nueva era", principio en el que Arzú, en exégesis de "Chile 2010, una utopía posible", y como si hubiera recorrido el país en una máquina del tiempo, hubiese llegado a la conclusión de que el futuro se hace, no llega, sustituyendo fatalismo por creatividad, pasividad por acción y duda expectante por propuestas.
Los planteamientos de entonces han servido para tener claros los referentes de futuro, los requerimientos de la convivencia, la construcción de patria como tarea solidaria, la inclusión social y étnica, y las bases del desarrollo, aunque ni los dirigentes que vinieron a continuación, ni sus equipos, fueron capaces de entusiasmar a los guatemaltecos en la construcción de ese proyecto. Ni las agendas de lo importante fueron suficientes para resistir la presión de las urgencias.
Claro que se han producido resultados, y el principal de ellos fue el fin del enfrentamiento, pasando de la guerra a la paz. Es cierto que el autoritarismo dejó su lugar a la democracia participativa, y que la economía centralizada en el Estado ha sido sustituida por el mercado y la globalización del entorno, pero no sé si se siguen visualizando de modo nítido los perfiles de una agenda pública producto de un acuerdo nacional.
Con ese motivo, y desde estas páginas, el reconocimiento y el afecto para Alvaro Arzú, y el compromiso decidido y militante con Guatemala.
Fue firmada el 29 de diciembre de 1996.
REVOLUCION DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944
El 29 de junio en Guatemala se realiza la más grande protesta de su historia, con más de cien mil manifestantes en contra de la dictadura de Jorge Ubico.
Las manifestaciones revolucionarias se dinamitaron con el asesinato de la maestra María Chinchilla por parte del gobierno. El movimiento de oposición culmino con la huelga general de un semana, en ese periodo las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron; en una de ellas estaba la firma de 311 de sus colaboradores y amigos. Jorge Ubico se vio obligado a renunciar el primero de julio de 1944.
Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales: Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, este triunvirato poco duro. La salida de Ubico del poder levantó las esperanzas en los ciudadanos, aunque no suponía que acabaría con sus seguidores. Más tarde el triunvirato decide dejar en el poder al General Federico Ponce Vaides. Los opositores al régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habrían elecciones presidenciales. El 10 de julio de 1944, el Presidente provisorio, contestó un memorial en el que se le pidió una declaración "categórica y expresa" de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, asegurando que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció que las elecciones presidenciales serían el 17, 18 y 19 de diciembre. Pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional, organizado el primero de julio por Carlos Leonidas Acevedo, Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la cantidatura de Juan José Arévalo que se encontraba en Argentina. A esta se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por universitarios.
En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones e intimidación política. Él no se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arévalo.
Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros, obreros, y jóvenes oficiales del ejército e incluso algún sector de la clase dominante, derrocaron al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día. En ese momento se instaura un triunvirato en el poder, Torriello, Arbenz y Arana; quienes convocan a una Asamblea nacional constituyente, en la cual se llama a elecciones y se invalidan las leyes y decretos del período liberal y conservador en Guatemala.
QUEMA DE EMBAJADA DE ESPANA EN GUATEMALA
Hace 25 años, en la mañana del 31 de enero de 1980, un grupo de campesinos indígenas provenientes de varias aldeas de El Quiché, junto a algunos estudiantes universitarios, ocuparon pacíficamente las instalaciones de la Embajada de España en la Ciudad de Guatemala, con el objetivo de denunciar la represión que sufrían sus comunidades, ubicadas en el altiplano guatemalteco.
Tras de negociar con los ocupantes y llegar a algunos acuerdos, el embajador español Máximo Cajal y López intentó repetidamente comunicarse por teléfono con distintos funcionarios guatemaltecos, principalmente con el ministro de Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, para solicitar el repliegue de las fuerzas policíacas que asediaban la sede diplomática. Se encontraba todavía negociando una salida para los ocupantes, cuando el presidente de Guatemala, general Romeo Lucas García, giró órdenes de desalojar la legación, “a como diera lugar”.
Violando por completo la soberanía de la representación diplomática ibérica plasmada en el texto de la Convención de Viena, el gobierno de Guatemala optó por asaltar la embajada y quemar vivas a las 37 personas que se habían refugiado en la oficina del embajador, en el primer piso del edificio. Dos personas sobrevivieron a la matanza: el embajador Cajal y Gregorio Xujá, campesino que había sido cubierto por los cuerpos calcinados de sus compañeros. Mientras Cajal logró regresar a España gracias a la solidaridad y valentía de sus colegas embajadores, Xujá fue secuestrado al día siguiente en el hospital a donde había sido trasladado. Luego de ser torturado y ejecutado, su cuerpo apareció el 2 de febrero de 1980 frente a la Rectoría de la Universidad de San Carlos.
Entre las víctimas figuran Vicente Menchú, padre de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum; el ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Cáceres Lenhoff, el ex canciller Adolfo Molina Orantes, los españoles Jaime Ruiz del Árbol –cónsul-, Luis Felipe Sanz y María Teresa Vásquez. La justicia española busca al prófugo Donaldo Álvarez Ruiz por estas tres últimas muertes, aunadas a cuatro casos más.
Ante la gravedad de los hechos y la abierta responsabilidad del Estado de Guatemala, España condenó el ataque a su embajada, exigió el total esclarecimiento de lo ocurrido y rompió oficialmente relaciones diplomáticas con el país centroamericano. El 22 de septiembre de 1984, ambas naciones anunciaron la reanudación de las relaciones, mediante un comunicado conjunto firmado por ambos gobiernos en Bogotá, Colombia, lo que se materializó con la llegada de un gobierno civil en 1986. Aunque las partes se habían comprometido a investigar los hechos y llevar a los tribunales a quienes habían ordenado y realizado la matanza, el acto criminal continúa, un cuarto de siglo más tarde, impune.
domingo, 5 de octubre de 2008
ARQUITECTURA GUATEMALTECA
Arquitectura Maya
Acrópolis de El Mirador
Sin lugar a dudas, La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de Piedra Caliza cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y Cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del Petén, la Cal y Mezcla era fácilmente producida y permitiendo la construcción de impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Triádicos"; durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco. Lo que podemos apreciar ahora, es la última etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar mas de 5 fases constructivas. El Altar 1 de Polol del Preclásico tardío (21 DC,), y la ausencia de monumentos similares en el área, ha generado especulaciones respecto a la posibilidad de la destrucción ritual y cíclica, de monumentos en el mundo Maya. Haya sido esta destrucción ritual o no, muchos monumentos antiguos se han encontrado como material de relleno en construcciones posteriores, en muchos lugares del Petén como Piedras Negras, Naranjo, Yaxhá, Tikal, Uaxactún y El Mirador. Lo que diferencia al Altar 1 es su uso en un contexto destacado en el Clásico Terminal.
El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.
El Edificio más conocido de los Mayas es la Templo I o del Gran Jaguar de Tikal, que sirvió de Tumba a el famoso Hasaw Chan K´awil o Ah Cacao, quien reinó de 682 a 734 DC. El mayor de Tikal es el Templo IV o de la Serpiente Bicéfala, la tumba de su hijo y sucesor, Yax'kin Caan Chak. Aunque las de Mayor tamaño se encuentran en El Mirador, siendo la mayor del mundo la de La Danta, y lo más sorprendente: Son del Preclásico. En contraste con las pirámides Egipcias, con las que no guardan relación, Las pirámides escalonadas Mayas, servían varios propósitos, además de ser tumbas, y no eran construidas con grandes bloques, sino de pequeños bloques rectilíneos sobre un centro de relleno, así mismo, se construían templos nuevos sobre otros mas antiguos.
Sin Herramientas de metal, bestias de carga o la rueda, los Mayas construyeron grandes Ciudades en un paraje de Selva y Montañas con una asombrosa perfección y variedades. Fueron Notables su Arquitectura altamente decorada tanto en Templos Piramidales como en Palacios, Observatorios, conocidos como "Grupos E", por el de Uaxactún y Grandes Plazas Ceremoniales como la de Quiriguá. Se denomina Acrópolis a el conjunto de edificios administrativos y residencial de la Elite, la mas notable es la Acrópolis Central de Tikal con mas de 45 Estructuras y 6 patios.
El Palacio de Mayor tamaño de cualquier ciudad Maya, es el de Cancuén, con más de 200 cuartos. Uno de los más antiguos es el del Tigrillo en San Bartolo, 600 AC, otro notable es el de Las Acanaladuras o "Grupo G" de Tikal.
Palacio de Cancuén
Los Mayas usaron el principio de la Bóveda o Arco Maya desde el Preclásico, ésta, es una estructura con forma de arco que se va acercando sucesivamente hasta el tope. Las paredes eran tan gruesas, que limitaban mucho el espacio interior.
Otra característica sin parangón de los Mayas, desde le Preclásico, fue el uso de Coloridos Murales con diferentes motivos, como los encontrados en San Bartolo y La Sufricaya, en el Noreste de Petén y La Florida en la cuenca del Mirador.
Las Ciudades Mayas generalmente estaban divididas en cuartos, cruzada por dos avenidas y orientadas Este-Oeste y Norte-Sur, los techos de los palacios eran planos, sostenidos con vigas de Cedro o Chicozapote y cubiertos con estuco, las paredes eran pintadas con frescos de motivos generalmente mitológicos, como el Mito de la Creación en San Bartolo y que coincide con el Popol Vuh.
Acrópolis de El Mirador
Sin lugar a dudas, La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de Piedra Caliza cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y Cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del Petén, la Cal y Mezcla era fácilmente producida y permitiendo la construcción de impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Triádicos"; durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con estuco. Lo que podemos apreciar ahora, es la última etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar mas de 5 fases constructivas. El Altar 1 de Polol del Preclásico tardío (21 DC,), y la ausencia de monumentos similares en el área, ha generado especulaciones respecto a la posibilidad de la destrucción ritual y cíclica, de monumentos en el mundo Maya. Haya sido esta destrucción ritual o no, muchos monumentos antiguos se han encontrado como material de relleno en construcciones posteriores, en muchos lugares del Petén como Piedras Negras, Naranjo, Yaxhá, Tikal, Uaxactún y El Mirador. Lo que diferencia al Altar 1 es su uso en un contexto destacado en el Clásico Terminal.
El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.
El Edificio más conocido de los Mayas es la Templo I o del Gran Jaguar de Tikal, que sirvió de Tumba a el famoso Hasaw Chan K´awil o Ah Cacao, quien reinó de 682 a 734 DC. El mayor de Tikal es el Templo IV o de la Serpiente Bicéfala, la tumba de su hijo y sucesor, Yax'kin Caan Chak. Aunque las de Mayor tamaño se encuentran en El Mirador, siendo la mayor del mundo la de La Danta, y lo más sorprendente: Son del Preclásico. En contraste con las pirámides Egipcias, con las que no guardan relación, Las pirámides escalonadas Mayas, servían varios propósitos, además de ser tumbas, y no eran construidas con grandes bloques, sino de pequeños bloques rectilíneos sobre un centro de relleno, así mismo, se construían templos nuevos sobre otros mas antiguos.
Sin Herramientas de metal, bestias de carga o la rueda, los Mayas construyeron grandes Ciudades en un paraje de Selva y Montañas con una asombrosa perfección y variedades. Fueron Notables su Arquitectura altamente decorada tanto en Templos Piramidales como en Palacios, Observatorios, conocidos como "Grupos E", por el de Uaxactún y Grandes Plazas Ceremoniales como la de Quiriguá. Se denomina Acrópolis a el conjunto de edificios administrativos y residencial de la Elite, la mas notable es la Acrópolis Central de Tikal con mas de 45 Estructuras y 6 patios.
El Palacio de Mayor tamaño de cualquier ciudad Maya, es el de Cancuén, con más de 200 cuartos. Uno de los más antiguos es el del Tigrillo en San Bartolo, 600 AC, otro notable es el de Las Acanaladuras o "Grupo G" de Tikal.
Palacio de Cancuén
Los Mayas usaron el principio de la Bóveda o Arco Maya desde el Preclásico, ésta, es una estructura con forma de arco que se va acercando sucesivamente hasta el tope. Las paredes eran tan gruesas, que limitaban mucho el espacio interior.
Otra característica sin parangón de los Mayas, desde le Preclásico, fue el uso de Coloridos Murales con diferentes motivos, como los encontrados en San Bartolo y La Sufricaya, en el Noreste de Petén y La Florida en la cuenca del Mirador.
Las Ciudades Mayas generalmente estaban divididas en cuartos, cruzada por dos avenidas y orientadas Este-Oeste y Norte-Sur, los techos de los palacios eran planos, sostenidos con vigas de Cedro o Chicozapote y cubiertos con estuco, las paredes eran pintadas con frescos de motivos generalmente mitológicos, como el Mito de la Creación en San Bartolo y que coincide con el Popol Vuh.
MARIO MONTEFORTE TOLEDO
ario Monteforte Toledo
Mario Monteforte Toledo nació en Guatemala, el 15 de septiembre de 1911. Narrador, poeta, ensayista, y el segundo novelista más importante de Guatemala después de Miguel Angel Asturias. En 1944 fue Ministro del gobierno de la Revolución, además, fue presidente del Congreso, Vicepresidente de la República y Embajador de la ONU, durante el gobierno democrático. Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profeción: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo. Es académico de la UNAM, México. Para incentivar a los nuevos valores en la literatura nacional, creó el Premio Mario Monteforte Toledo. Con el libro "La Puerta Blanca", obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
De su obra podemos mencionar:
Poesía
Barro (1932)
Cabagüil (1946)
Narrativa
(casi todas traducidas)
Anaité (su primera novela, 1946)
Biography of a fish (1943)
Casi todos los cuentos (1973)
Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Donde acaban los caminos (novela 1953)
Entre la piedra y la cruz (considerada su mejor novela, 1948)
La cueva sin quietud (cuentos, 1949)
Llegaron del mar (novela inspirada en la literatura indígena guatemalteca, 1966)
Los desencontrados (1976)
Una manera de morir (1957)
Unas vísperas muy largas (1989)
Pascualito (cuento para niños, 1991)
La isla de las navajas (1992)
Teatro
El santo de fuego (1976, 1987)
La noche de los cascabeles (1987)
Los gringos (1976)
Ensayo
Centroamérica, dependencia y subdesarrollo (2 volúmenes, 1983)
El control de cambios (1938)
Guatemala - monografía sociológica (1959 - 1965)
Las piedras vivas (1949, 1965, 1984)
Los partidos políticos de Iberoamérica (1961)
Los signos del hombre (1984)
Mirada sobre Latinoamérica (1971)
Pintor, gota de arte (1949)
Tres ensayos al servicio del mundo que nace (1966)
Y llegaron de mero México (1966)
Literatura, ideología y lenguaje (1983)
Las formas y los días - El barroco en Guatemala (1989)
Palabras del retorno (1992)
Mario Monteforte Toledo nació en Guatemala, el 15 de septiembre de 1911. Narrador, poeta, ensayista, y el segundo novelista más importante de Guatemala después de Miguel Angel Asturias. En 1944 fue Ministro del gobierno de la Revolución, además, fue presidente del Congreso, Vicepresidente de la República y Embajador de la ONU, durante el gobierno democrático. Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profeción: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo. Es académico de la UNAM, México. Para incentivar a los nuevos valores en la literatura nacional, creó el Premio Mario Monteforte Toledo. Con el libro "La Puerta Blanca", obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
De su obra podemos mencionar:
Poesía
Barro (1932)
Cabagüil (1946)
Narrativa
(casi todas traducidas)
Anaité (su primera novela, 1946)
Biography of a fish (1943)
Casi todos los cuentos (1973)
Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Donde acaban los caminos (novela 1953)
Entre la piedra y la cruz (considerada su mejor novela, 1948)
La cueva sin quietud (cuentos, 1949)
Llegaron del mar (novela inspirada en la literatura indígena guatemalteca, 1966)
Los desencontrados (1976)
Una manera de morir (1957)
Unas vísperas muy largas (1989)
Pascualito (cuento para niños, 1991)
La isla de las navajas (1992)
Teatro
El santo de fuego (1976, 1987)
La noche de los cascabeles (1987)
Los gringos (1976)
Ensayo
Centroamérica, dependencia y subdesarrollo (2 volúmenes, 1983)
El control de cambios (1938)
Guatemala - monografía sociológica (1959 - 1965)
Las piedras vivas (1949, 1965, 1984)
Los partidos políticos de Iberoamérica (1961)
Los signos del hombre (1984)
Mirada sobre Latinoamérica (1971)
Pintor, gota de arte (1949)
Tres ensayos al servicio del mundo que nace (1966)
Y llegaron de mero México (1966)
Literatura, ideología y lenguaje (1983)
Las formas y los días - El barroco en Guatemala (1989)
Palabras del retorno (1992)
AUGUSTO MONTERROSO
Augusto Monterroso (1921-2003), narrador y ensayista guatemalteco.
Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 años se estableció con su familia en Guatemala.
En 1953 publicó Uno de cada tres y el centenario, y en 1959 saldrían a la luz sus Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde se prefiguran los rasgos fundamentales de su personalísima narrativa.
José Batres Montúfar (1809-1844), militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, aunque nacido en San Salvador.
Su obra literaria, de orientación neoclásica (véase Neoclasicismo), apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845). Entre su producción destacan Yo pienso en ti, el más alabado de sus poemas líricos
Municipio de Guatemala: San Marcos (municipio, Guatemala), localidad ubicada en el vértice suroccidental de Guatemala, que ostenta la capitalidad del montañoso departamento de San MarcosPoblación (1992), 7.373 habitantes
Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 años se estableció con su familia en Guatemala.
En 1953 publicó Uno de cada tres y el centenario, y en 1959 saldrían a la luz sus Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde se prefiguran los rasgos fundamentales de su personalísima narrativa.
José Batres Montúfar (1809-1844), militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, aunque nacido en San Salvador.
Su obra literaria, de orientación neoclásica (véase Neoclasicismo), apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845). Entre su producción destacan Yo pienso en ti, el más alabado de sus poemas líricos
Municipio de Guatemala: San Marcos (municipio, Guatemala), localidad ubicada en el vértice suroccidental de Guatemala, que ostenta la capitalidad del montañoso departamento de San MarcosPoblación (1992), 7.373 habitantes
sábado, 4 de octubre de 2008
viernes, 3 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)